Introducción:
1. Pre-impresión: Diseño, comprueban las maquetas (compaginación o maquetación), imposición de páginas.
2. Impresión: Offset. Controla las máquinas.
3. Post-impresión: Manipulación y encuadernación, aprobación final. (acabados).
SISTEMAS DE IMPRESIÓN
Xilografía: La xilografía es una técnica de impresión en relieve sobre una plancha de madera. El texto o la imagen se talla a mano con una gubia o buril en la propia madera. Al estar en relieve siempre será en efecto espejo. Se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve. Se vacían las partes que en la reproducción o impresión deben quedar en blanco. Impresión directa.
La xilografía es originaria de China, del siglo VI.
xilografía https://www.youtube.com/watch?v=ogdkPU_fQwY
Grabado - calcografía (Europa) Se dibuja sobre una plancha metálica. Se utilizan ácidos. Se transfiere la tinta depositada en la superficie, y no en los huecos, de los relieves (bajo relieve). La tinta que se queda en los surcos determina la intensidad tonal de la impresión.
Siglo XVI .
calcografía https://www.youtube.com/watch?v=62KhytNfSyU
Litografía (1796) Siglo XVIII: Se dibuja en una piedra porosa (piedra calcárea), se utiliza agua y grasa,y como el agua rechaza las tintas grasas, no se imprimen las zonas grasas aunque se encuentran en el mismo nivel, (planografía). Un disolvente deja ver sus imágenes, se fijará en las zonas con grasa, dibujo y contradibujo. (La zona de imagen y no imagen al mismo nivel). La inventó Aloys Senefelder.
litografía https://www.youtube.com/watch?v=IkkaTUtSamo
Imprenta tipográfica Tipografía (Guntenberg 1456 S.XV): La tipografía es un sistema de impresión que se basa en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta. El papel se coloca en contacto con las planchas, que lo presionan y le transmiten la tinta y así queda impreso.
Linotipia/monotipia: Primer sistema automático de composición de textos. Esta máquina fue inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886. Los textos se hacían línea por línea a diferencia de la tipografía que era letra por letra (se fundía el metal de las letras de una línea completa del texto).
La máquina tenía un teclado similar al de la máquina de escribir, la impresión se hacía en relieve. Cuando la línea, formada por estas matrices se completaba, pasaba automáticamente a una caja de fundición donde entraba el metal fundido y estampaba la línea de texto. El teclado contaba con 91 teclas, 90 para letras y 1 para el espacio.
Impresión offset/flexografía/retrograbado/serigrafía S.XX: Método de impresión planográfico , se utiliza una plancha metálica compuesta de una aleación de aluminio, se parece a la litografía.
Consiste en aplicar tinta oleósa (tintas grasas) en la plancha metálica. Es un sistema de impresión INDIRECTO, ya que el sustrato no tiene contacto con la plancha matriz para traspasar la imagen. La tinta pasa de la placa de aluminio al cilindro portacaucho para después pasar el papel ejerciendo presión entre el cilindro portacaucho y el cilindro impresor.
Las zonas de NO IMAGEN repelerá las tintas (la impresión planográfica que no tiene zonas en relieve está basadas en la repulsión entre el agua y la grasa) y las características de una superfície que aceptará ambas.
Emulsión fotosensible.
Éste método se realiza mediante planchas monocromáticas, de modo que debe crearse una plancha para cada color a imprimir. Colores CMYK, hay que tener en cuenta en color blanco del papel.
En la impresión offset se utiliza el FOTOLITO.
Este método de impresión se descubrió en el año 1875 por
Robert Barclay (versión para impresión en metales, estaño en concreto) y en
1903 por Washington Rubel (para la impresión sobre papel)
CTP Tec. offest computer to plate.
Cilindro de volteo ---> imprime por ambas caras
Fotolito: Es una imagen opaca impresa o dibujada sobre un soporte transparente o translúcido. El fotolito es la imagen que queremos traspasar a la matriz y por lo tanto, de ella depende la calidad de lo que vayamos a imprimir. El fotolito es el original que debemos poner en contacto con la superfície de la matriz que queramos realizar.
Debe ser suficiente opaco como para evitar el paso de la luz a través de la imagen que hemos realizado. CTF
Lipófila: (también llamado encrófilo) Afin a la tinta.
Hidrófila: Afin al agua.
Imagen y partes de una máquina offset:
Tiene 4 cuerpos (2+2/4+0)
Tintas CMYK
Los elementos de la impresión offset:
-Tintero, soporte, agua
(solución de mojado), plancha (forma o matriz)
5 cuerpos contendría un partone y barnizante o brillante.
8 cuerpos en color CMYK se utilizaría un cilindro de volteo, que imprime por las dos caras.
Batería de mojado: el agua utilizada en la impresoras offset estan tradatas, es decir, es agua destilada, ya que el agua sin destilar contiene bacterias. este agua se calienta, se condensan las moléculas y tenemos agua destilada.
PROPIEDADES- carac. a tener en cuenta a la hora de controlar la solución de mojado
-Temperatura 25º
-pH (1--------7--------14, el 7 es el neutro) del 1 al 7 pH ácido/del 7 al 14 pH básico o alcalino.
El pH es la medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la cantidad de iones hidronio que hay en determinadas disoluciones y se mide con el peachímetro, papel indicador o tornasol, solución amortidora.
El pH ideal esta entre 4,5 - 5,5.
-Conductividad K: Cantidad de sales disueltas. Hay que controlar las sales con un conductímetro.
-Alcohol isopropílico: Sirve para disminuir la tensión superficial.
-Bacterizida.
-pH, agua destilada
-solución amortidora
-alcohol isopropílico
-bacterizida
Carac. que se tienen en cuenta al controlar la solución de mojado:
-Controlar el pH (pH ideal 4,5 - 5,5)
-Conductividad K (controlar las sales disueltas)
-La temperatura
Componente del papel: la celulosa.
Peculiaridades básicas de las tintas offset:
-Que no se disuelvan en el agua de mojado.
-Que su insentinsidad no se debilite en presencia de la humedad.
-Que no sea abrasivas /para evitar el desgaste de la plancha).
Clasificación de las máq. offset:
-Prensas de pruebas: máq. con una estruc. planocilñindrica y con poca automatuización.
-Prensas rotativas de PLIEGOS: por hoja suelta. Se pueden clasificar en: Monocolores 1 color, bicolores 2 colores, lo malo es
que cuando imprime el segundo color el primero aún no se ha secado, multicolor más de 3 grupos de impresión unidos. Se utiliza para
combinar CMYK por una cara y otro color por la otra cara. También podíamos
tener de 5 sería un pantone o barniz.
-Prensas rotativas de BOBINAS: Imprimen el papel que llega en forma de bobina, de este modo la impresión
rotativa es más rápida. Es más económica, utilizándose para grandes impresiones
como periódicos, impresión comercial.
Funciónes de la máq. Offset:
-Marcador: Separa la primera hoja de la pila de
papel, la levanta y la lleva a los dispositivos que la transportan al cilindro
impresor.
-Tabla de marcado: Es el paso siguiente al del
marcador. Tiene la función de acompañar al papel alineándolo desde el marcador
a la zona de registro (zona intermedia entre el marcador y la zona de registro
en formatos pequeños).
-Zona de registro: es un objeto que tiene un ‘’tope’’
para que imprima del mismo punto. Sirve cuando se tiene más de un color.
-Guías laterales: Rectifica la posición del pliego
lateralmente cuando ya ha registrado en las guías frontales y antes de que se
cierren las pinzas oscilantes. La regulación de las guías laterales o de pecho
puede ser lateral y vertical.
Función general del sistema de entintado.
5 funciones principales del sistema de entintado.
1. Batir la tinta
transformándola desde un estado plástico a un estado semilíquido.
2. Distribuir una capa
delgada en comparación con el espesor de tinta del rodillo del tintero a los
rodillos dadores.
3. Depositar una fina
película uniformemente igualada sobre las áreas imagen de la forma impresora.
4. Eliminar la solución
de mojado de la plancha litográfica, emulsificar parte de esta solución en la
tinta y permitir la evaporación del resto.
5. Recoger de la
plancha litográfica todas las partículas sueltas de materias extrañas y
mantenerlas en suspensión hasta la limpieza del mecanismo.
La estructura del sistema de entintado está formado por 4 elementos
-El tintero.
-Las mesas distribuidoras.
-Los rodillos distribuidores.
-Los
rodillos dadores.
Clasificación de las máquinas offset bobina o rotativa y funciones:
-Prensa: impresión
de prensa diaria o semanal. Gran paginación, tiradas elevadas y gran velocidad.
La configuración de las unidades impresoras está compuesta por el sistema de
caucho contra caucho para los cuerpos de impresión del negro de texto y el
sistema satélite para la impresión de cuatricomías. Las rotativas de periódico
utilizan papel prensa, papel macroporoso (separa la resina) con un alto
contenido de pasa mecánica, aprox. Un 75% y una menor aportación de pasta
química 25%, que es económico y admite tinta a grandes velocidades, y tintas
cold-est secado por penetración, con poca tirada.
-Comerciales: Rotativas
destinadas a todo tipo de trabajos comerciales. Hay que tener en cuenta la
tirada y el terminio de entrega.Periódicos. Formato más pequeño.
-Formulario contiuo: Son
rotativas exclusivamente dedicadas a la impresión de formularios por ordenador,
por ejemplo: facturas, albaranes, hojas de pedido… .
Sistema de 3 cilindros
(portaplancha, portacaucho y y clindro impresor).
Nombra las 5 partes de la estructura básica de las offset bobinas.
-Portabobinas
-Unidades impresoras
-Superestructura
-Plegadora
-Condiciones de banda
Qué se acostumbra a añadir a la salida de la máquina offset para evitar el
repintado?
-Añadir polvos antimaculantes, aunque no es conveniente ya que puede rayar la tinta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FLEXOGRAFÍA
La flexografía es un proceso de impresión que utiliza formas en RELIEVE.
Zona de grafismo más alta, menos calidad que la offset.
La forma impresora está invertida, lo que aparece en la derecha saldrá impreso a la izquierda y al revés.
La forma impresora de la flexografía es el FOTOPOLÍMERO.
SOPORTE ---> PLÁSTICOS: bolsas de la compra, envoltorios, envase de bebidas, bolsa de congelados.
PAPEL ---> prospectos de medicina.
Utilizamos plástico porque seca por evaporación.
Sistema de impresión DIRECTO ( del revés)
ELEMENTOS DE LA FLEXOGRAFÍA:
-Forma impresora en relieve blanda: se construye con negativos.
-Tinta líquida: fluída y de componentes volátiles, que facilita la impresión y el secado.
-Impreso tramado: se entrega una sola capa de tinta, el impreso debe ser tramado para representar los diversos valores tonales.
-Impresión en rotativas: la alimentación del soporte es mediante bobina continua.
Identificamos que es flexografía por los siguientes aspectos:
-Efecto squash.
-Empleo de linearas medias.
-No huella en el dorso.
-Aumento del contraste.
FASES DE LA PRODUCCIÓN FLEXOGRÁFICA
-Preimpresión flexo: tiene una preimpresión propia, maneja las secciones de color, no de cuatricomía y el cálculo de desarrollo del trabajo.
-Fototransporte: el cliché se obtiene a partir de negativo. Después de insolado se procesa el cliché para cada color seleccionado.
-Montaje del cliché: el cliché flexo va pegado sobre el cilindro portaclichés. Los clichés de cada color se montan en su cilindro correspondiente.
-Montaje de los cilindros: el clindro de cliché se coloca en la estación de impresión correspondiente. El diámetro ha de corresponderse con el desarrollo del trabajo.
-Entintado: cada estación se entinta con el color adecuado.
-Tirada: el soporte recorre las estaciones de impresión, se hacen los ajustes de presiones iniciales y después se registra y se entona.
Hay más tipos de formas impresoras:
-Planchas fotopolímeras que están hechas de un material plástico flexible que permite que se adapten a las formas de los cilindros.
La fotopolimerización es la reacción que se produce en algunos materiales por efecto de la luz actínica, según la cual, sus partículas elementales, los monómeros se unen formando estructuras químicas más largas, los polímeros.
-Planchas coloidales, hechas de material coloidal fotoendurecible formada por gelatina y bicromato.
-Sistemas de fundas, son tubos desmontables que se ajustan sobre los cilindros portaclichés.
-Planchas láser, generada mediante luz láser. El grabado láser se utiliza para la producción de distintos tipos de material, fotopolímeros o rodillos de caucho en continuo.
PROCESADO DE UNA PLANCHA FLEXO: (el procesado es un proceso diferente para planchas al agua y al solvente)
El procesado de la plancha flexo tiene una mezcla de insolado y grabado según las siguientes fases:
-Exposición dorsal: exposición previa. Se realizasen negativo, sirve para crear el talón, base sobre la que se va a profundizar el relieve.
-Exposición frontal (principal): Se realiza con negativo, sobre la cara superior de la emulsión. Crea la imagen, la zona expuesta se polemiza.
-Grabado y aclarado: el grabado crea el relieve, elimina la parte no polimerizada de la emulsión y el aclarado elimina restos de emulsión y restos del producto grabador.
-Secado: elimina el líquido revelador mediante chorros de aire caliente.
-Exposición final y germicida: Se hacen simultáneamente. La exposición final sirve para endurecer las zonas base de los puntos y la germicida sirve para quitar la pegajosidad.
CLICHÉ FLEXO
El cliché flexo se obtiene al procesar la plancha flexo.
Zonas que componen un cliché flexo:
-Soporte, fotopolímero, talón y relieve.
El procesado de plancha flexo es distinto y depende de material que la compone, hay dos tipos de plancha que tienen diferente tipo de grabado:
-Al solvente y al agua.
Una vez procesado el cliché flexo tiene la siguiente configuración:
-Una base endurecida (talón)
-Un relieve (altura de punto)
SECCIONES DE LAS MÁQUINAS FLEXOGRÁFICAS:
Desbobinado, tintero, cuerpos impresores, hornos de secado, dispositivos de acabado.
-Desbobinado: coloca la bobina a imprimir y son non stop (de empalme sobre la marcha).
-Tintero: formado por la cubeta que contiene la tinta, la cuchilla que sirve para eliminar el sobrante de tinta en los alveolos y anilox que es el componente principal del entintado.
El anilox es un cilindro grabado con pequeñas celdas que recogen la tina.
Sus parámetros son la lineatura el volumen y la angulación.
SISTEMA DE ENTINTADO
-Cubeta (imprenta)
-Rodillo anilox. (alveolos)
-Rodillo portaplancha
-Rodillo de impresión
-Soporte impreso
-Rasqueta
-Cuerpos impresores: parte fundamental de la máquina formado por un cilindro portacliché y un cilindro impresor.
Cilindro portaclichés: es un cilindro metálico que contiene la forma flexible. La forma se adhiere a su alrededor.
Cilindro impresor: es un cilindro con revestimiento de caucho duro. Respalda al soporte en su contacto con el cliché.
-Hornos de secado: hay dos tipos de secado sobre la prensa, horno de secado y secadores entre estaciones. El horno de secado está formado por un quemador, ventilador y extractor de gases.
-Dispositivos de acabado: sirven para realizar una serie de manipulados sobre el soporte impreso.
Unidad de troquelado: realiza el troquelado rotativo mediante cilindros tradiciones y metálicos.
Desmallador: recoge los retales de la banda.
Resmador: se utiliza si la presentación del producto impreso es a pliego.
PRINCIPALES TECNOLOGÍAS DE MÁQUINAS:
-De tambor central o cilindro común: Un cilindro impresor de gran diámetro montado sobre una estructura en forma de H. Los cilindros portaclichés inciden sobre un único cilindro impresor.
-Configuración de torre: Tiene los cuerpos impresores uno encima de otro sobre una estructura de viga vertical, cada cuerpo impresor es independiente.
-Configuración de línea: Tiene los cuerpos impresores uno al lado del otro y apoyados en el suelo. Es parecido a la offset.
-Corrugados: no son de bobina,imprimen pliego a pliego. Se montan en la propia industria de producción.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HUECOGRABADO
Su forma impresora es un cilindro metálico.
Su utilizan tintas líquidas y disolventes, su secado es por evaporación.
Soporte: plástico, productos de alta tirada, revistas, catálogos, tetrabriks, card board boxes , film-packaging, sellos... .
Imprenta dentada.
Sistema de grabado por láser, CTF, CTP 60 l/cm
1 cilindro para cada tinta
-cilindro impresor
-cilindro grabador
-fuente de tinta
Sistema de impresión directo.
Sistema de impresión industrial:
Características:
-Impreso sin tramar, impresión en rotativa forma de hueco duro, tinta líquida.
TIPOS DE HUECO (celdillas):
-Hueco convencional: diferente profundidad, celdillas de igual ancho y distinta profundidad, menos tinta.
-Hueco autotípico: distinta forma, celdillas de distinto ancho e igual profundidad.
-Hueco semiautotípico: celdillas de distinto ancho y distinta profundidad.
PARTES PRINCIPALES:
-Portabobinas
-Cuerpos de impresión
-Plegadora
Técnicas indirectas: Se graba la imagen sobre la capa de barniz protector que reserva la plancha de la acción corrosiva del ácido.
Mezzotinta = directo
Sistema convencional: Los alveolos estaban grabados en su superficie en forma constante y profundidad variable (luces y sombras).
Tintas indirectas:
-Aguafuente: Distintas profundidades. Se cubre la plancha con un barniz resistente al ácido. La mordida se hace sobre el dibujo.
-Aguatinta: Técnica pictórica. Se espolvorea resina, en los puntos que no hay resina muerde el ácido.
-Aguatinta al azúcar: Tinta china con azúcar, después el barniz, el azúcar se diluye.
-Barniz blando: reproducción, dibujos.
PRÁCTICA LINÓLEO:
En esta práctica primero tuvimos que hacer un dibujo con medidas de 10 cm de ancho y 14x2 cm de alto.
Después, con nuestra plancha dibujaremos sobre ella nuestra imagen y le daremos forma con la gubia
Vaciaremos con la gubia la parte que no saldrá.
Luego le pasamos un pequeño aspirador para quitar las partes sobrantes, porque quedan restos en los huecos de los relieves.
Como ésta práctica la hicimos en clase no teníamos todos los medios necesarios, asi que para esparcir la tinta utilizamos dos cristales, y con el rodillo haciamos un cuadrado para impregnarlo bien de tinta, y como soporte usamos una pequeña tabla de madera, una vez impregnado el rodillo con la tinta la pasamos por nuestro dibujo terminado, despúes lo apoyamos en la tabla de madera sobre el tórculo, pusimos el papel sobre nuestro dibujo entintado y pasamos el rodillo, el dibujo saldrá de forma invertida.
En esta imagen salen algunos compañeros y nuestra profesora Lúa Velo, ayudándonos.
Nos gustó mucho hacer esta práctica.
Así quedó mi dibujo:
Dista bastante del original, debí vaciar más la parte que iba a quedar en blanco, pero una vez que empiezas a tallar con la gubia no hay marcha atrás, aún así quedé contenta con el resultado un tanto abstracto.
Nuestros dibujos están colgados en las paredes de nuestra clase.